Ir al contenido principal

La sierra de las costumbres traficiones y cultura

CULTURA,COSTUMBRES Y TRADICIONES DE LOS MAZATECOS

Los mazatecos, desde tiempos inmemorables han sido un pueblo con historia. Un pueblo muy rico en sus expresiones culturales, que le dan identidad, como la lengua materna, el tequio o faena, la medicina tradicional, mitos de vida, ritos de vida, ritos de muerte, sistemas de cargo, comidas, juegos, calendarios,etc. En estos tiempos, las nuevas generaciones intentan construir una historia por medio de libros y/o investigaciones a personas distinguidas de la región, mas sin embargo la información es escasa, muy pocos tratan de compartir lo que por derecho nos corresponde y es la esencia de nuestra historia como mazatecos..." 


Cultura mazateca

Boda Mazateca
Dentro de las costumbres que poseemos los mazatecos, se encuentra la realización de la boda con base en las prácticas de nuestros viejos. A pesar de que la cultura occidental se ha ido adentrando a nuestro contexto y ha modificado nuestra forma de vida y nuestras tradiciones, aún en el desarrollo del matrimonio, los mazatecos realizamos y respetamos rituales que datan de generaciones pasadas, por ello, a continuación se relata la forma en la que se desarrolla la boda mazateca, resaltando aspectos que anteriormente se realizaban.La importancia de formar una nueva familia, estaba inmersa en un largo pero respetuoso y significativo proceso, que comenzaba con el pedimento de la nuera por parte de la familia del novio. El pedimento consistía en la realización de tres o cuatro entrevistas en las que ambas familias comentaban, aceptaban y se organizaban para la boda de sus hijos, las entrevistas por lo regular se llevaban a cabo entre las tres y cuatro de la madrugada, ya que la intención de la familia del novio era no interrumpir las actividades cotidianas de la otra familia.Los padres del novio solían seleccionar a una persona mayor y respetable de la familia o la comunidad que apoyara como intermediario entre las dos familias, a esta persona se le conocía como embajador, la función de éste era informar a los padres de la novia acerca de la intención del muchacho de contraer matrimonio con su hija y solicitar una segunda entrevista en la que harían acto de presencia tanto el embajador, como los padres del novio y de la novia, en donde la familia de la muchacha daba a conocer la decisión familiar que se había tomado. Sí esta segunda entrevista era negada al embajador, significaba que la familia de la novia no quería emparentar con la familia interesada. Dentro de esta segunda entrevista se programaba una conversación más en la que ya participarían tanto el novio como la novia. 

Tradiciones 
Las celebraciones mazatecas giran en torno al calendario agrícola, el cual varía entre la Mazateca Baja y la sierra. En la Mazateca Baja, el 1 de enero se realiza la ceremonia winchaa y el pronóstico del tiempo para el año entrante. El 2 de marzo y el 1 de mayo se realiza la ceremonia xixhua en la milpa. En Jalapa de Díaz se celebra la fiesta de la Natividad el 8 de septiembre, y se realiza la ceremonia xixhua para el café. En la sierra, el 10 de febrero hombres y mujeres de conocimiento recolectan la semilla de la Virgen. Si aún no ha llovido, se hace una ceremonia de petición de lluvia; el 10 de junio se recolectan los primeros hongos sagrados. El 9 de agosto se hace una ceremonia de "pago" a la Madre Tierra para poder cortar los primeros elotes. El 17 de noviembre se celebra en Huautla, Chane y Tenango el día de San Andrés. En toda la región se celebra el 28 de octubre a los muertos y a los santos difuntos y el nacimiento de Jesús el 25 de diciembre.














VESTIMENTA

En mujeres, vestidos de manta, adornada con bordados muy coloridos, y figuras, junto a un reboso, igual, muy colorido, saben usar listones en el pelo, al igual que collares elaborados por ellas mismas. 
Hombres; el de ellos mas sencillo, consiste en una camisa de manga larga de manta, por lo general no es colorida, y un pantalón, del mismo material, usan sombrero de palma, y huaraches de cuero. 
parte de su vestimenta se usa aun en nuestra sociedad, como es el caso de el rebozo, en mujeres mayores, mientras que, el sombrero de palma, usado en zonas costeras, y el huarache, sandalia muy usada, tanto por jóvenes y adultos... 



















MÚSICA TRADICIONAL

Los huehuetones traerán la música mazateca tradicional


Con el objetivo de difundir la danza más importante en la comunidad de San Andrés Hidalgo, que pertenece al municipio de Huautla de Jiménez, Oaxaca, la cual exclusivamente se ejecuta en día de muertos, el grupo Los  huehuetones de San Andrés se presentará en los próximos días en la ciudad para interpretar la música de esta tradición mazateca que se ha venido rescatando en la última década.
Norberto García García, uno de los músicos, explicó que la danza es característica por el humor y el desparpajo de los huehues quienes “le bailan a la ofrenda y le inventan chistosadas”.
Durante una entrevista, ahondó que Los huehuetones de San Andrés es un grupo integrado por músicos que ejecutan el violín, la vihuela, el tambor regional con cuero de chivo, el cencerro de bambú y el güiro, quienes cantan las tonadas y las letras tradicionales en mazateco.
Agregó que la danza se baila desde el 27 de octubre hasta el 2 de noviembre, visitando las casas que “ya han solicitado a los huehues previamente”, ya que suelen bailar y tocar de dos a tres horas por familia haciéndoles rimas, juegos y chistes a los presentes, al mismo tiempo que les piden “la invitación para el mole, el café o el refresco”.
Así, unos 25 huehues vestidos con calzón y camisa de manta, ésta última bordada con motivos locales como las águilas o los hongos, van visitando las casas hasta llegar, el día 3 de noviembre, a la plaza principal para concluir festivamente con la quema de juegos pirotécnicos y la quiebra de piñatas.
“Es nuestro compromiso el hacer que los huehues, quienes representan a los espíritus, vengan a saludar, a bailar y a hacer chistes”, refirió Norberto García.
Afortunadamente, su agrupación es una de las más de 60 bandas que existen en la Sierra Mazateca, ahí donde se juntan los estados de Puebla y Oaxaca. Por ello, la intención de Los huehuetones de San Andrés es promover en diversos espacios esta danza, aunque no se trate de la fecha todos santos.
“¿Si no somos nosotros, entonces quién?, ¿si no es ahora, entonces cuándo?”, señaló Víctor Hugo García Moreno, también integrante de la agrupación.
También en entrevista, el músico dijo que además de sus presentaciones en vivo –como ha ocurrido los últimos tres años al participar en la fiesta de la Xochipitzahuac de San Bernardino Tlaxcalancingo–, desde hace tiempo han producido videos y cidís caseros en los que se muestra una parte de la tradición mazateca, los cuales se pueden adquirir escribiendo al coreo sodeinf@hotmail.com
En ellos, aparecen canciones como Ya vendrán o S’alanká jtionx’ua, escrita por el propio Norberto García, oEsperando con alegría o Jtio jen jtio kjá de Víctor Hugo García, que están cantadas en mazateco en espera de su traducción al castellano, “algo que es difícil porque muchas de las palabras no tienen una traducción literal, por lo que habría que buscarles un sinónimo u otro concepto que las defina”.
Octubre  mes de los fieles difuntos

 Nuestros ancestros siempre creyeron que el día cuatro de octubre llegan de visita a este mundo terrenal nuestros seres queridos. Pero, nos referimos a aquellos que ya tienen tiempo de haber muerto. Los viejitos, el día cuatro de octubre se preparaban, En esa noche hacían sus oraciones, prendían sus velas y copal para recibir a los primeros difuntos que llegaban.
 Yo por eso hago los mismo nos dice Saúl Valente Pereda. El día cuatro de octubre prendo mis velas, veladoras y mi copal y no es la excepción en este año,  puse mis veladoras sobre la mesa, tome mi copalero, y en compañía de mi esposa y de mis hijos, nos pusimos a orar a darle gracias a Dios por los beneficios recibidos, de igual forma para  pedir por el alma de todos nuestros difuntitos. después de rezar tomamos nuestro café, pero antes de dormir salí al baño, y al salir del baño tuve una visión, vi como venían caminando entre las nubes mucha gente, ¡eran los difuntitos que venían bien alegres todos de blanco y conforme iban avanzando, clarito vi a mis abuelitos y a mis papas que venían tomados de las manos! al llegar cerca de la casa, todos los demás se dispersaron , tomando cada quien diferentes direcciones, entonces; me metí corriendo a la casa, jale las sillas y les dije. “siéntense, que bueno que vinieron”. Le dije a mi esposa, aquí están mujer, mis papas y mis abuelitos, rápido pon agua sobre la mesa echa unas tortillas y vuelve a calentar el café, sírveles que tomen calientito y que coman. Mi esposa nunca me cuestiono por mi actitud, porque hizo todo lo que le dije.
 Nos volvimos a sentar a la mesa para hacerles compañía y les hable aunque no me hablaban, pero yo sabía que me estaban escuchando. Les tendimos unos petates, y les pusimos unas cobijas para que se taparan y descansaran.
 Al otro día mi esposa me ¡dijo! efectivamente aquí estuvieron tus viejos anoche, no los conocí en vida, pero ya se como fueron, los soñé, observe como comían y tomaban todo lo que les ofrecimos, me dieron las gracias y después  nos dieron su bendición, diciéndome que todo el tiempo estaban con nosotros.
 Por esa razón todo el mes de octubre se debe de poner una ofrenda sobre la mesa, pero en especial no debe de faltar el agua, la veladora y el copal.
 En este mes de octubre mueren muchas personas, en el inframundo hay dos animales que les dan un cargo, la zorra y el cha-lints’i  a los dos los llaman Chinga Sra”  que le corren al cargo que les dan y prefieren venir al mundo de los vivos. El Cha-lints’i es como un gavilancillo que canta del primero de octubre al cinco de noviembre, de ahí ya no se le vuelve a escuchar hasta el otro año. Y la zorra que lo conocen como un animal de mal agüero, lo comisionan y le dicen que recorra al mundo y que anuncie con su aullido si en alguna casa hay algún enfermo para que entre la santa muerte a recogerlo.
 Cuando se entera que si, hay algún enfermo, la zorra  aúlla,¡ pero! si en la casa están los familiares cuidando al enfermo, pronto la señora de la casa, toma su chilmolera y empieza a moler en seco, como si de verdad estuviera preparando una salsa. Y le grita diciéndole, espérate un ratito que te voy hacer tu salsa”  entonces la zorra da un fuerte aullido y se retira de vergüenza anunciándole a la muerte, no vengas porque los de la casa están muy bravos, tienen una campana que aturde y no se soporta... para la zorra la chilmolera es una campana.
 También se cree que los difuntitos que mueren en el año no vienen en ese todo santos, ya que ellos se quedan a cuidar la casa en ultratumba (campo santo) y es de balde prenderles vela, pero los difuntitos que vienen el día 27 de octubre recogen lo que les ponen en los altares y les llevan  también a los que se quedaron a cuidar la casa del inframundo.














Comentarios

Publicar un comentario